jueves, 27 de febrero de 2020

ÓRBITA LAIKA: LO DIMINUTO

            En la tarde de ayer miércoles 26 de febrero acudí a la grabación del episodio 4 de la sexta temporada del programa de divulgación científica Órbita Laika de la 2.


           Está presentado por Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja desde 2001 , también es un reconocido especialista en monólogos científicos habiendo ganado varios premios.


           El programa que se grabó ayer se titula LO DIMINUTO y todas las secciones del programa estaban relacionadas de una forma o de otra con el mundo microscópico: arácnidos que viven en nuestra cara, partículas que componen la corteza de los átomos llamadas electrones, movimiento azaroso y caótico de las moléculas estudiado por Robert Brown, nanopartículas de silicio para tratamientos médicos personalizados, células neuronales de nuestro cuerpo con la sorpresa de llevar una preparación original de Santiago Ramón y Cajal.... Vamos, un programa apasionante.

           Ricardo Moure, biólogo que trabaja actualmente como investigador postdoctoral en el grupo de patología Cardiovascular del VHIR y miembro de Big Van Ciencia como divulgador científico nos habló de unos bichitos llamados Demodex, ácaros microscópicos que viven en los mamíferos, se alimentan de sebo y habitan en folículos y áreas de la piel como las mejillas, frente y párpados. Fue muy divertido.


           Deborah García  Bello, licenciada en Química y divulgadora científica, que mantiene el blog Dimetilsulfuro nos habló del descubrimiento del electrón y realizó varios experimentos con tubos de rayos catódicos.



           Como invitada especial estuvo María Vallet- Regí, investigadora y catedrática de Química inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid que  habló en su entrevista de Biomateriales Inteligentes, grupo de investigación que dirije actualmente.


           La sección de meteorología corrió a cargo de José Miguel Viñas, físico del aire y comunicador científico que habló sobre el movimiento browniano caótico y responsable del movimiento de partículas de mayor tamaño, también con experimento incluido con bolas de ping-pong.


           La grabación del programa nos ocupó toda la tarde, unas 4 horas para grabar un programa de 1 hora de duración, sin embargo el tiempo dentro del plató pasó rápido gracias a nuestro animador Víctor (que sale en la primera fotografía) y porque cuando había que repetir alguna toma, los científicos que participaban en el programa compartían con nosotros declaraciones informales, y eso fue muy divertido. Es curioso comprobar de primera mano el trabajo tan enorme y la cantidad de gente que hay detrás de un programa de televisión y todos los trucos que utilizan para que el resultado sea el esperado.

           Al finalizar la grabación, todavía nos quedaron fuerzas para hacernos fotos protagonistas y público y hacer entrega de las chapas de nuestro IES MAESTRO JUAN RUBIO con el elemento químico de número atómico 119 que hemos bautizado como Jr.










1 comentario:

  1. Como se nota que estás disfrutando a tope, totalmente en tu salsa. Una ideal genial la iniciativa de las chapas. Me encanta!!!

    ResponderEliminar