viernes, 10 de mayo de 2024
LOS VIERNES AL SOL III
miércoles, 17 de abril de 2024
LOS VIERNES AL SOL
Aprovechando el buen tiempo, el Departamento de Física y Química ha decidido realizar al aire libre parte de la clase de los viernes a 4ª hora con 3º ESO.
La primera actividad realizada ha sido "SERPIENTE NEGRA", la reacción del ácido sulfúrico concentrado con el azúcar, a cargo de Pascual Alarcón de la Guía.
- Reacción química que tiene lugar:
C12H22O11(s) + H2SO4(aq)+1/2 O2 →11 C(s) + CO2(g) + SO2(g) + 12 H2O (g)
- Material: Azúcar que contiene sacarosa: C12H22O11(s), Ácido sulfúrico concentrado 98%: H2SO4(aq), Vaso de precipitados, Varilla, Guantes y Gafas protectoras. Mascarilla opcional.
- Procedimiento:
Echamos un poco de azúcar en un vaso de precipitados, añadimos ácido sulfúrico concentrado y esperamos a que ocurra la reacción. El vaso de precipitados se pondrá muy caliente y puede quemar y los gases emitidos son tóxicos. La reacción ocurre en unos minutos, tenemos que tener paciencia. Ya sabes….LA CIENCIA ES PACIENCIA.
- Explicación:
Esta reacción es la deshidratación del azúcar (sacarosa) con ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico es un ácido de alto poder deshidratante y consigue eliminar 12 moléculas de agua a la sacarosa convirtiéndola en carbón, es decir, carbonizándola. (Como el carbón dulce que te traen los reyes magos cuando no te has portado bien). Imagina que te cae este ácido en la piel, es extremadamente peligroso y provoca quemaduras muy graves.
En esta reacción se producen gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2) y el dióxido de azufre (SO2) y también vapor de agua ya que la reacción desprende mucho calor, es exotérmica y todos estos gases y vapores hacen que el carbón formado tenga aspecto esponjoso.
lunes, 20 de diciembre de 2021
ELECTROLISIS DEL AGUA
Daniel Iorga nos presenta en este vídeo el dispositivo que ha construido él mismo para descomponer el agua líquida en hidrógeno y oxígeno gracias a la electricidad. Muy divertido, enhorabuena.
jueves, 16 de diciembre de 2021
MAMBA NEGRA EN EL IES MAESTRO JUAN RUBIO
Ha llegado al IES Maestro Juan Rubio la "serpiente del faraón" o "mamba negra" de la mano de Lucía Tébar Navarrete. Nos lo cuenta en el siguiente vídeo:
martes, 22 de diciembre de 2020
22 de diciembre - Jornada diferente
Hoy ha sido un día de clase diferente al resto, los alumnos no tienen ganas de resolver problemas numéricos de campo gravitatorio, ni seguir formulando aminas y amidas, tampoco de hacer cálculos estequiométricos... Pues nada, nos metemos en el laboratorio y a ver si lo pasamos bien...
Ayer estuvimos decorando el pasillo de entrada al laboratorio con láminas de mujeres científicas relevantes. ¡Ha quedado genial!
domingo, 8 de noviembre de 2020
QUÍMICA AL AIRE LIBRE
Estamos inmersos en la Semana de la Ciencia que se celebra del 2 al 15 de noviembre coincidiendo con la festividad de San Alberto Magno, patrón de los químicos y por extensión de todos los científicos. Hemos pensado que podríamos aprovechar la ocasión para mostrar unas sencillas reacciones químicas, que por otra parte son muy vistosas, y montar el laboratorio en el patio del instituto. Los alumnos de 4º de Ciencias Aplicadas se han encargado de realizar y explicar estas reacciones a varios grupos del centro. Se trata de unas reacciones químicas que es conveniente realizar en lugares bien ventilados ya que se producen gases nocivos, explosivos y peligrosos.
Por eso este taller lo llamamos:
“QUÍMICA AL AIRE LIBRE”
Ponentes: Javier y Fran
- Reacción química que tiene lugar:
2 Na(s) + 2 H2O(l) → 2 NaOH (aq) + H2 (g)
- Material: sodio en barra (Na), agua, cristalizador, guantes y gafas protectoras.
- Procedimiento:
Ponemos agua en un cristalizador y añadimos un trocito de sodio para ver la reacción. La reacción que se produce es violenta, el sodio se mueve por toda el agua mientras va reaccionando y se pueden producir chispas eléctricas que podrían provocar una explosión. Todo depende del trozo de sodio que echemos en el agua.
- Explicación:
El sodio es un metal alcalino muy reactivo. Tiene brillo metálico que le dura muy poco porque se oxida rápidamente en contacto con el aire formando un óxido blanco. El sodio es un metal blando, se puede cortar con un cuchillo y sólo observamos su brillo mientras lo cortamos.
La reacción que se produce con el agua es violenta porque este metal está deseando perder un electrón y dárselo a cualquier cosa, el oxígeno del aire, el agua…
En la reacción se produce gas hidrógeno (H2) que es inflamable y es el causante de que el trozo de sodio salga disparado por el recipiente. También se produce hidróxido de sodio (NaOH) conocido como sosa caústica, que hace que la disolución sea fuertemente básica.
2. SERPIENTE NEGRA
Ponentes: Abdel y Juan
- Reacción química que tiene lugar:
C12H22O11(s) + H2SO4(aq)+1/2 O2 →11 C(s) + CO2(g) + SO2(g) + 12 H2O (g)
- Material: Azúcar que contiene sacarosa: C12H22O11(s), Ácido sulfúrico concentrado 98%: H2SO4(aq), Vaso de precipitados, Varilla, Guantes y Gafas protectoras.
- Procedimiento:
Echamos un poco de azúcar en un vaso de precipitados, añadimos ácido sulfúrico concentrado y esperamos a que ocurra la reacción. El vaso de precipitados se pondrá muy caliente y puede quemar y los gases emitidos son tóxicos. La reacción ocurre en unos minutos, tenemos que tener paciencia. Ya sabes….LA CIENCIA ES PACIENCIA.
- Explicación:
Esta reacción es la deshidratación del azúcar (sacarosa) con ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico es un ácido de alto poder deshidratante y consigue eliminar 12 moléculas de agua a la sacarosa convirtiéndola en carbón, es decir, carbonizándola. (Como el carbón dulce que te traen los reyes magos cuando no te has portado bien). Imagina que te cae este ácido en la piel, es extremadamente peligroso y provoca quemaduras muy graves.
En esta reacción se producen gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2) y el dióxido de azufre (SO2) y también vapor de agua ya que la reacción desprende mucho calor, es exotérmica y todos estos gases y vapores hacen que el carbón formado tenga aspecto esponjoso.
Ponentes: Nazaret y Alejandro.
- Reacción química que tiene lugar:
FeS (s) + 2 HCl (aq) → H2S (g) + FeCl2 (aq)
- Material: Sulfuro de hierro (FeS), Salfumán (que contiene HCl, ácido clorhídrico), Mortero, Tubo de ensayo y gradilla, Tapones, Espátula y Guantes.
- Procedimiento:
Trituramos en el mortero un poco de sulfuro de hierro y lo echamos en un tubo de ensayo. A continuación añadimos un poco de salfumán y esperamos que ocurra la reacción. Se formarán unas burbujas que son de sulfuro de hidrógeno, el componente principal de las bombas fétidas. ¿Queréis oler un poquito?
- Explicación:
El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un gas que tiene un olor muy desagradable, a huevos podridos. Para poderlo fabricar mezclamos un mineral de hierro y azufre, el sulfuro de hierro (FeS) con el ácido clorhídrico (HCl) presente en el salfumán.
4. POBRE OSITO GOMINOLA
Ponentes: Isabel y Nerea.
- Reacciones químicas que tienen lugar:
2 KClO3 (s) →2 KCl (l) +
3 O2 (g)
C12H22O11(s) + 12 O2 (g) → 12 CO2(g) + 11 H2O (g)
- Material: Clorato de potasio (KClO3), Osito gominoa, Espátula, Tubo de ensayo y gradilla, Base, soporte, doble nuez y pinza, Mechero, Guantes y Gafas.
Ponemos un poco de clorato de potasio en un tubo de ensayo con ayuda de la espátula. Colocamos el tubo de ensayo sujeto con una pinza para mayor seguridad y ligeramente inclinado en la base con soporte. Encendemos el mechero y lo colocamos debajo del tubo de ensayo. Tenemos que fundir completamente el clorato de potasio hasta que esté en estado líquido. Apagamos el mechero y añadimos con cuidado la gominola. Observamos la reacción.
- Explicación:
El clorato de potasio (KClO3) se descompone al calentarlo en cloruro de potasio (KCl) y oxígeno (O2). Gracias al fuego conseguimos que pase de estado sólido a líquido, llenándose el tubo de ensayo de gas oxígeno.
Si añadimos al tubo de ensayo un osito gominola rico en azúcar (que contiene sacarosa C12H22O11) se produce una combustión muy violenta liberándose gran cantidad de energía en forma de luz y calor y desprendiéndose vapores de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Ya has podido comprobar qué cantidad de energía tan grande se almacena en un osito de gominola. Piensa en ello cuando comas chuches….si no vas a hacer deporte.
martes, 10 de marzo de 2020
ÁCIDO SULFÚRICO
Jesús Sotos y Jaime Domingo han realizado su trabajo fin de trimestre del compuesto ÁCIDO SULFÚRICO. Han completado su presentación con un experimento espectacular: la deshidratación del azúcar con ácido sulfúrico.
El ácido sulfúrico reacciona con el azúcar o sacarosa quitándole todas las moléculas de agua, oxidando los átomos de carbono. La reacción producida es:
C12H22O11 (s) + H2SO4 (aq) + 1/2 O2(g) ========> 11 C (s) + CO2 (g) + 12 H2O (g) + SO2 (g)
No obstante las reacciones intermedias producidas generan gases nocivos como el CO y SO2, por eso ha de realizarse en exteriores . El producto resultante es carbón (compuesto de átomos de carbono). Este carbón además está hinchado, ya que tiene en su interior gas CO2, resultando muy poroso y frágil.
La reacción producida es una reacción de oxidación reducción, redox, aunque también se puede considerar una reacción de combustión.
La capacidad deshidratante que tiene el ácido sulfúrico hace que ataque a muchísimos materiales, deshidratándolos. Los tejidos, papel, y también la piel y las mucosas, porque se trata de sustancias que contienen agua. Por otro lado, esta capacidad deshidratante le da muchos usos, ya que se utiliza en multitud de procesos industriales y de laboratorio.
miércoles, 4 de marzo de 2020
ALCOHOL ETÍLICO
SULFATO DE COBRE
viernes, 28 de febrero de 2020
AGUA OXIGENADA
viernes, 9 de febrero de 2018
PUERTAS ABIERTAS 2018 - EL LABORATORIO
Durante unos días vamos a dar a conocer las instalaciones de este centro a los futuros alumnos que en cursos sucesivos llenarán nuestras aulas. A mí me ha tocado enseñarles el laboratorio. Lo he hecho con mucha ilusión, porque será aquí donde pasemos los momentos más divertidos de la asignatura que les voy a impartir, Física y Química. Ya sé, por experiencia, que los alumnos siempre están deseando pasar a la "práctica" en esta materia. Los libros pueden estar muy bien y los apuntes también, pero cuando un alumno puede coger los tubos de ensayo, las probetas, los reactivos, encender algún mechero, pesar en la balanza, sumergir cuerpos en fluidos y otras tantas experiencias nuevas para ellos, su deseo de experimentar de esta forma es un arma muy potente para los profesores que tenemos la oportunidad de acercarles los complicados conceptos físicos y químicos en el laboratorio. Pueden comprobar por ellos mismos que mucho de lo que pone en sus libros de texto lo podemos tocar y ver en el laboratorio. Y cuando pasen unos meses, casi con toda seguridad, serán las únicas cosas que mejor recuerden. Ya dijo Confucio: "Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí".
Hemos dado un paso más, ya que han sido los alumnos de 4º E.S.O. C de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional los que han preparado concienzudamente unos experimentos hechos en clase y que resultan muy divertidos. Después de haber ensayado varias veces, se han lanzado a contarlos a los alumnos visitantes con mucha ilusión. Me quedo con el brillo de sus ojos y su satisfacción cuando conseguían arrancar un aplauso al público asistente.
¡Buen trabajo, chicos!
Para los alumnos de 4º ESO de Mª Auxiliadora han preparado tres ....
Y para los alumnos de 6º de primaria han preparado otros tres experimentos más sencillos en los que hemos metido.......
SLIME Y no podíamos olvidar la "moda" de la temporada. Agotado en todas las tiendas. No sufráis, podemos fabricarlo en nuestro laboratorio. Adríán ya es experto y es capaz de preparar Slime grande o pequeño, más durito o más blandito, y del color que quieras. Cola, borax, gel de afeitado y colorantes alimentarios. Por favor, el mío ¡que no se pegueeeeeeee! |
Aquí os dejamos unos videos de los artistas:
jueves, 12 de junio de 2014
REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN
-
Un ácido es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia dando iones hidrógeno H+.
- Una base es toda sustancia que
en disolución acuosa se disocia dando iones hidróxido, OH-.
Una reacción de neutralización es aquella en la que un ácido reacciona con una base para formar sal y agua.
jueves, 7 de marzo de 2013
COMPROBANDO LA LEY DE LAVOISIER
Alumnos de 3º han podido comprobar en el laboratorio que " en un sistema cerrado, la masa permanece constante, es decir, cuando se produce una reacción química la masa de los productos es exactamente igual a la de los reactivos". Se han realizado un total de cuatro reacciones químicas en tubos de ensayo ya que los productos obtenidos no son gaseosos y en la balanza se ha comprobado que no existía variación en la masa. Una reacción ha sido la obtención de yoduro de plomo a partir de yoduro de potasio y nitrato de plomo; el sólido formado amarillo pero amorfo, se calienta a la llama y se enfría para que vuelva a cristalizar y en este caso con un brillo característico (lluvia dorada).
Por último, la profesora ha realizado una reacción entre mármol (carbonato cálcico) y ácido clorhídrico en la que se desprende dióxido de carbono gaseoso y encima de la balanza observamos como la masa va disminuyendo porque el gas producido escapa al medio. Si utilizamos un globo para tapar el erlenmeyer podemos ver cómo se va inflando y en este caso la masa no varía.
miércoles, 2 de mayo de 2012
ESTUDIO PONDERAL DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
a) Observa las siguientes reacciones químicas, ajústalas, toma nota del aspecto de reactivos y productos y explica qué sucede en el transcurso de la reacción:
1. Zn (s) + CuSO4 (aq) Cu (s) + ZnSO4 (aq)
2. AgNO3 (aq) + KI (aq) AgI (s) + KNO3 (aq)
3. Pb(NO3)2 + KI (aq) PbI2 (s) + KNO3 (aq)
4. CuSO4 (aq) + NaOH (aq) Cu(OH)2 (s) + Na2SO4 (aq)
5. CaCO3 (s) + HCl (aq) CaCl2 (aq) + CO2 (g) + H2O (l)
6. Zn (s) + HCl (aq) ZnCl2 (aq) + H2 (g)
7. Na(s) + H2O (l) Na2O (aq) + H2 (g)
8. NaOH + H2O es una reacción exotérmica.
9. NH4Cl + H2O es una reacción endotérmica.
10. NaOH + NH4Cl NH3 + NaCl + H2O
b) ¿Se cumple la ley de Lavoisier? Explica los resultados obtenidos.
domingo, 20 de noviembre de 2011
UNA REACCIÓN DE IDA Y VUELTA.


Material necesario:
Botella con tapón.
Vasos de precipitados.
Probeta.
Balanza.
Glucosa.
Hidróxido de sodio.
Azul de metileno.
Agua.
¿Qué hacemos?
Preparamos dos disoluciones:
Disolución A: 2 gramos de glucosa en 100 mL de agua.
Disolución B: 2 gramos de hidróxido de sodio en 100 mL de agua.
Mezclamos las dos disoluciones dentro de una botella y añadimos unas gotas de azul de metileno. Tapamos y agitamos, en este momento la disolución tendrá color azul. Si dejamos reposar, al cabo de un tiempo, la botella se decolora quedando la disolución transparente: Pero, se puede volver a recuperar el color azul si agitamos de nuevo. Dejando reposar la disolución se decolora otra vez, de forma que podemos repetir el proceso varias veces.
¿Por qué ocurre esto?
Una de las formas en las que se puede producir una reacción química es por transferencia de electrones de unas sustancias a otras. La pérdida de electrones es conocida como oxidación y la ganancia de éstos reducción.
La glucosa es una sustancia que se oxida fácilmente cuando se encuentra en un medio alcalino.
Glucosa + oxígeno a ácido glucónico + OH-
Para observar la reacción utilizamos un indicador, el azul de metileno, que se presenta en dos formas: cuando hay oxígeno presente en la disolución el indicador toma un color azul (forma oxidada). Al agitar estamos disolviendo el oxígeno del aire en la disolución que tenemos en la botella. Pero, si el oxígeno se agota la disolución se decolora porque el azul de metileno se transforma en su forma reducida. Al dejar en reposo el oxígeno disuelto reacciona con la glucosa.
Podemos considerar la reacción en dos etapas:
Al dejar reposar la botella:
(indicador azul) + glucosa a (indicador incoloro) + ácido glucónico
Forma oxidada Forma reducida
Con el oxígeno del aire: al agitar la botella
(indicador incoloro) + Oxígeno + agua a (indicador azul) + OH-
Forma reducida Forma oxidada
miércoles, 25 de noviembre de 2009
HUEVO EN VINAGRE

El huevo aumenta de tamaño porque el vinagre se introduce dentro del huevo a través de la membrana permeable de éste. Esta membrana es elástica y permite que el huevo mantenga su forma otorgándole elasticidad.